Peticiones, sugerencias:

Peticiones, sugerencias, consultas... alfara.pir@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2012

Catalunya: nacionalismo y política.

Soy nacido en Barcelona el año 1963 de padres inmigrantes.
Desde muy joven no entendí eso de los nacionalismos, de ningún tipo, ni el rancio nacionalismo español,  ni el catalán, ni el americano, ni el francés, ni, por supuesto, el vergonzante nacionalismo de la Alemania nazi, ninguno.
Antes, incluso, de conocer el término de ciudadano del Mundo yo ya era fiel militante de ese movimiento que considera que su patria es el suelo que pisan sus zapatos. Creo que de ahí viene mi gran afición a viajar, a los espacios abiertos, a las montañas. Me gusta lo diferente, lo nuevo, me gusta llegar a un collado y ver la otra vertiente sin pensar en fronteras. Los pájaros y los animales en general son un buen ejemplo.

Con la religión me pasó lo mismo, quizá incluso antes. Pero ese es otro tema.

En esto de las naciones, países o estados, me gusta sumar en lugar de restar. La entrada en la Unión Europea fue un gran acontecimiento, la moneda única otro. Los organismos supranacionales con la ONU a la cabeza me parecen un gran acierto a pesar de las voces en contra de una globalización mal entendida. Hemos de mejorar la condiciones de vida de las personas estén donde estén. Las ayudas y las directivas de la Unión Europea han contribuido a redistribuir la riqueza y los derechos en muchos países. De nada sirve ser Suiza o Noruega si otros siguen pasando hambre e injusticias. Por eso valoro que la UE ha contribuido a extender el bienestar.

Eso no quiere decir que no quiera al lugar que me vio nacer y hacerme persona. Respeto y apoyo la cultura de los países y lugares, su lengua, sus tradiciones, su historia... pero de ahí a ponerme gafas para solo ver de cerca, me niego.

Los nacionalismos siempre han creado más que problemas, supongo viene ya de nuestros ancestros, los Neandertales y los Homo Sapiens ya no se llevaban bien hace miles de años y seguramente fue por problemas territoriales. Y desde entonces no hemos cambiado mucho.
Nacionalismo y religión es la mezcla perfecta para el conflicto, por llamarlo suavemente. Ejemplos los que queramos, la ex-Yugoslavia, el nazismo y las cruzadas entre miles y miles.

A mi siempre me han interesado más las cuestiones sociales que las nacionales, la perdida de derechos sociales que tener un estado propio. Que más me da quien me dirija, desde más lejos o desde la esquina, lo realmente importante es que lo hagan bien y que piensen en todos, en especial en los menos favorecidos. Votaría, sin dudarlo, a un político honesto del norte de Europa para que gobernase pensando en la gente.

La situación actual en Catalunya, por suerte, difiere mucho de un conflicto serio. La sociedad catalana tiene los mismos problemas que el resto de los españoles, los portugueses, italianos, etc. la crisis económica y la falta de una respuesta clara de sus dirigentes.
Pero aquí se ha añadido el problema de identidad nacional, del independentismo ¿y porqué ahora?, nos podemos preguntar, eso tiene al menos varias respuestas:
  1. Un sistema de financiación imperfecto que hace que los recursos del Estado no estén bien repartidos. Solo hay que ver el agravio comparativo con los regímenes fiscales de Euscadi y Navarra que ampara la Constitución.
  2. Una desviación importante en el coste de vida (impuestos, comercio, autopistas, etc) entre Catalunya y otras comunidades que hace que por ejemplo un pensionista catalán tenga menos poder adquisitivo que un extremeño.
  3. Los errores de nuestros dirigentes catalanes. Está claro que Catalunya es donde peor se está llevando la crisis económica, con más recortes sociales, despidos y decrecimiento económico de toda España. Esa incapacidad por parte de CiU y sus apoyos, ha incitado la "ola soberanista" a modo de una inmensa cortina de humo para desviar la atención.
  4. Por último nos enfundamos en un nacionalismo independentista para tapar, de nuevo, el fraude y la corrupción de la clase política. Que el padre del President Mas sea un defraudador declarado oficialmente nos "ilumina" todavía más. Los casos Palau y de las comisiones por obra son también ilustrativos. Pero que nadie se preocupe, todo se diluirá convenientemente.
Significativo es el apoyo de personas y entidades, no ya de los que ilusamente piensan que los problemas derivados de la crisis se acabarían en una Catalunya independiente, sino de aquellos que hace solo unos meses, pongamos antes del verano, comulgaban con una gran Catalunya dentro de España. El señor Durán i Lleida y el (antes) monárquico La Vanguardia.son dos buenos ejemplos. Casi todos se suman al carro separatista. Me llama la atención las fuerzas de izquierda, dejando a un lado Esquerra (Republicana?) y sus satélites  la izquierda no sabe donde situarse. Traicionar el internacionalismo de sus postulados más sagrados se ha convertido en habitual. In extremis el PSC parece que se ha despojado de sus últimos derroteros separatistas, pero igual ya es tarde. La fórmula federalista se tenía que haber defendido y desarrollado desde hace lustros por parte de los socialistas españoles. Por una vez más, la derecha (que más da si PP o CiU) ha ganado la batalla.

Y que pasará a partir del lunes. Dos posibilidades, CiU gana por mayoría absoluta, Artur Más ha logrado lo que quería, tener las manos libres para seguir desmantelando el sistema social, la crisis la tiene que pagar alguien y esos somos los ciudadanos, es decir perdida de derechos en sanidad, educación, dependencia, servicios sociales, etc. Lo del referéndum secesionista lo aparcarán hasta dentro de tres años y medio visto los (supuestos) buenos resultados que da sacar el tema antes de unas elecciones.
El segundo supuesto es algo más perverso, CiU gana con comodidad pero no consigue gobernar en solitario. Su salida natural sería una coalición con ERC (estos sin problemas de conciencia, no sería nada nuevo para ellos). Aquí el problema sería como encauzar las propuestas soberanistas, el enfrentamiento con el gobierno central está servido. CiU y Artur Mas estarían casi obligados a hacer algo que pensaban que no llegaría muy lejos. La única solución es demorar lo máximo posible cualquier decisión unilateral para no llegar a un conflicto abiertamente serio.

Mientras tanto los ciudadanos de a pié, como siempre, somos los que perdemos, nuestro estado del bienestar languidece sin remedio gracias a nuestros mediocres políticos, eso sí, saldremos a protestar por decisiones que pensábamos que no tomarían.

Si no fuera tan serio, se podría considerar curioso votar al PP (hace tan solo un año) o a Convergencia (el domingo) y a los pocos días arrepentirnos de ello. ¿A quién le extraña que un partido de derechas haga políticas de derechas? Lo realmente extraño es que las izquierdas hagan políticas que nos les corresponden, lo del PP o CiU es de prever ¿no?. Así nos va.
Hoy mismo en la TV los egipcios salen de nuevo a la calle para protestar al gobierno elegido hace pocas semanas. Si se vota a un partido integrista, ¿esperas decisiones moderadas?.

Que difíciles que somos.




martes, 19 de junio de 2012

Grecia y sus amigos

Poco que decir que no haya dicho ya, solo que una vez más estoy muy de acuerdo con Paul Krugman y su sencillo y claro artículo sobre los orígenes de los problemas del sur de Europa.
Por cierto de esta crisis, no entiendo un par de cosas:
¿Porqué durante muchos años Europa subvencionó mediante los fondos de cohesión a los países más atrasados respecto a los del centro y norte y ahora nos da la espalda? España, Portugal, Grecia y otros recibieron ingentes cantidades para mejorar su calidad de vida y así lo hicimos.
¿Porqué nadie habla del coste para Europa de la unificación de las dos Alemanias? Aquí también se invirtieron grandiosas cantidades de dinero de todos.
Ahora parece que no se quiere poner el dinero necesario para solucionar nuestros problemas europeos tal y como hace por ejemplo los Estados Unidos, como bien explica Krugman.
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/18/actualidad/1340041933_641689.html

lunes, 11 de junio de 2012

Sin noticias... buenas

Hola, no hay manera, las buenas noticias escasean y las pocas que hay, quedan ocultadas por las malas. Es coña pero ni hay buenas novedades musicales.
El rescate financiero de este sábado "lo de ayer" en palabras de nuestro jefe Mariano, es un parche más de los, cada vez más mediocres políticos europeos. Curioso que nos puedan dar tanto dinero para rescatar bancos y sin embargo no lo haya para reactivar la economía global y, en especial, la personal.
En todo esto Rajoy y el PP han batido records, en tan solo 5 meses han dilapidado los 18 meses que aguantó el gobierno de Zapatero para no ser intervenidos. Lo peor es que no hay elecciones a la vista y con mayoría absoluta, la derecha, va ha hacer lo que quiera con nosotros, en palabras de Paul Krugman "hará falta una catástrofe sin paliativos para que haya alguna acción política real que vaya más allá de los rescates bancarios".
Vale la pena leerlo todo:  http://economia.elpais.com/economia/2012/06/11/actualidad/1339428273_614760.html

Por si alguien tiene ganas de más, Ignacio Escolar, pone los puntos sobre las ies, a pesar de los cantos de sirena del gobierno:

Prometo que cuando vea la luz al final del túnel o los brotes verdes no se sequen, dejaré mi realismo pesimista de lado...

lunes, 23 de abril de 2012

Francia, ¿la penúltima esperanza?

Por fin una noticia "no mala", de momento Francia elegirá entre Merkozy o un posible atisbo de esperanza. Y no solo para ellos, sino para Europa en su conjunto. La posible elección de Hollande abre la puerta a un cambio de rumbo en la política europea lastrada por la intransigencia alemana y sus acólitos.
Son muchas las voces que reclaman no ahogar aún más las deprimidas economías, hace falta un plan de estímulo para salir de la crisis, todo lo contrario a las directrices actuales de la sra. Merkel y el BCE.
Que bonito sería tener al Nobel de economía, Paul Krugman de responsable económico de nuestra querida Europa. Ver el artículo siguiente, en el dice cosas como:

"En cierta forma, no importa realmente cómo ha llegado España a este punto, pero por si sirve de algo, la historia española no se parece en nada a las historias moralistas tan populares entre las autoridades europeas, especialmente en Alemania. España no era derrochadora desde un punto de vista fiscal; en los albores de la crisis tenía una deuda baja y superávit presupuestario. Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria, que fue posible en gran medida gracias a los grandes préstamos de los bancos alemanes a sus homólogos españoles. Cuando la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte. Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su depresión, no su causa.
Sin embargo, la receta que procede de Berlín y de Fráncfort es, lo han adivinado, una austeridad fiscal aún mayor."


http://economia.elpais.com/economia/2012/04/20/actualidad/1334936437_792753.html

Animo a los franceses a liberarnos de los mediocres mandatarios cual Segunda Revolución Francesa.


miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Corrupción y despilfarro generalizado?

Cuantas veces hemos oído aquello de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que hemos derrochado y dilapidado todo el dinero, que la corrupción a robado a manos llenas.
Básicamente, no estoy de acuerdo.
Claro que ha habido y hay corrupción, aunque no generalizada.
Está demostrado que hemos derrochado y despilfarrado mucho dinero público.
Todo el mundo sabe que las arcas públicas estaban llenas o se llenaban fácilmente y por tanto se gastaba alegremente un dinero que era de todos.
Pero todo eso es una parte del problema.
Por donde no paso es por creer que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Querer vivir mejor y alcanzar el bienestar de otros países no se nos puede echar en cara. ¿Que quiere Europa? ¿Que los países del sur volvamos a los años 50 como ya está pasando con Grecia y Portugal?
Tener una de las mejores sanidades del mundo (pública y privada) o intentar cuidar de los dependientes, no puede más que enorgullecernos como país.
El problema es otro.
Ya lo he comentado en otras ocasiones, nuestro principal problema es la falta de ingresos, la merma económica disminuye brutalmente la recaudación de ingresos/impuestos. En eso si somos diferentes a otros estados.
El origen del problema, también descrito, es básicamente nuestro fraude de todo tipo (23% del PIB, empleo sumergido...) y un sistema fiscal que aprieta al asalariado (de los más altos en Europa) y facilita el semi-fraude a las empresas y poderosos (el de menor imposición de la UE).
Con estos datos es normal que el sector público esté ahogado.
A final de mes nos pasarán la hoja de ruta en forma de nuevos presupuestos. Cómo será el recorte social que, a pesar de las presiones de Europa, nos lo mostrarán pasadas las próximas elecciones. Algo innecesario, la anestesiada sociedad votará a los mismos pase lo que pase. Esperemos que el efecto de la anestesia no dure muchos años.
Muy recomendable leer el artículo de Ignacio Escolar, una vez más lo explica mucho mejor que yo.
http://www.escolar.net/MT/archives/2012/03/el-deficit-espanol-no-es-culpa-del-gasto-publico.html

jueves, 16 de febrero de 2012

El zapaterismo y su herencia

Desde sus inicios he sido un gran defensor que la política seguida por Zapatero y por tanto, me ha dolido y me duele, como ha sido tratado en su atormentado final en la política española.
Por mucho rebuscar no encontraba un artículo que se acercara a mis ideas de lo mucho que hizo Zapatero en sus casi doce años de política al máximo nivel tanto en el PSOE como en el gobierno. Hace unos días encontré el articulo que os anexo y con el cual estoy bastante de acuerdo.
A Zapatero y su talante se lo ha llevado por delante la crisis, de eso no hay duda y de que costará, si se consigue, encontrar a alguien que movilice a los 4 millones de votos perdidos en las últimas elecciones, tampoco hay duda. Ni Chacón ni sobre todo Rubalcaba no están a su nivel. Tras el fracaso en las políticas económicas y sobre todo sociales del PP la gente buscará y no encontrará a nadie que ilusione como hizo Zapatero en su día y eso para la izquierda es muy grave ya que una buena parte de sus votos (¿los cuatro millones?) son de votantes que cambian de partido o bien se abstienen si no ven un buen candidato.
Zapatero se equivocó en muchas cosas y acertó en muchas más que no voy a relacionar pero consiguió unir a su favor a mucha gente de toda condición que finalmente le abandonó cuando la crisis y las medidas adoptadas pasaron factura. Unas medidas que con las que está aplicando y aplicará Rajoy, parecen mucho menos malas.
Lástima de crisis, se llevó por delante el zapaterismo y en lugar de ir a más, vamos a mucho menos... con lo que costó conseguirlo.
Como se ha dicho otras veces, la historia pondrá a cada uno en su sitio.

http://www.publico.es/espana/421305/el-fin-del-zapaterismo


jueves, 9 de febrero de 2012

Garzón, la in-justicia y la "nueva" España

Hace unos días, en otra entrada, hablaba de Fraga y Garzón para comparar su actual protagonismo ideológico. Hoy hemos conocido la primera de las sentencias de las tres causas contra Garzón y como era de esperar los jueces del Supremo haciendo gala de una trayectoria similar a la de Fraga (reconversión democrática sin renuncia del franquismo) han condenado al juez perseguidor de corruptos y franquistas asesinos con crímenes contra la Humanidad.
Esta primera sentencia tiene consecuencias colaterales: ¿que pasa con la instrucción de la Gurtel? y ¿que pasará con el resto de funcionarios públicos que solicitaron, apoyaron y aprobaron las escuchas? esto es, la policía, el fiscal y el juez Pedreira (sustituto de Garzón) que también las aceptó.
Os dejo un buen artículo del tema. http://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2012/02/09/estofado-franquista-de-juez/

La verdad que son malos tiempos, no solo para la economía, los recortes de libertades y derechos sociales son cada día noticia y esto es solo el principio...
¿Aún hay quien piensa que votar PP o PSOE es lo mismo?
¿Todavía pensáis que es mejor quedarse en casa que ir a votar?
En democracia no podemos "jugar" con nuestro voto, las consecuencias pueden ser irreversibles y además en cuatro años no hay vuelta atrás, los arrepentimientos no sirven de nada.

martes, 31 de enero de 2012

Josep Borrell: Crisis económica y derrota socialista en España

Estupendo artículo de Josep Borrell en el que explica de forma clara el impacto de la crisis en España y la consiguiente caída en desgracia de Zapatero y los socialistas.
Claro que no es lo mismo ver las cosas desde la distancia de no estar gobernando y de verlo a "toro pasado".
Hace bien Carme Chacón en tener a Borrell en su equipo de candidata a secretaria general del PSOE. Borrell es una de las mentes progresistas mejor preparadas de Europa. Con este apoyo Carme gana muchos enteros para este fin de semana.
Esperemos que gane quien gane, consiga ilusionar a la gente como hizo en su día Zapatero o incluso el mismo Josep Borrel en su etapa como líder del PSOE.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/josep-borrell/2012-01-07/crisis-economica-y-derrota-socialista-en-espana/2012010713510600828.html

miércoles, 25 de enero de 2012

La crisis y la izquierda (posible)

Llevamos tiempo de malas noticias que con toda probabilidad seguirán y se agudizarán en los próximos meses. Los datos y los augurios de los analistas no son para nada positivos, sobre todo para España. El nuevo gobierno si quiere o al menos intenta, seguir las recomendaciones de los gobernantes europeos (Merkel y cia), con una previsión de déficit del 4,4% para este año, deberá poner en práctica recortes sociales que nunca olvidaremos.
Si realmente en 2011 el déficit fue del 8%, pasar al 4,4 en un entorno de recesión como el actual supondrá reducir drásticamente las partidas de sanidad, educación y servicios sociales, salvo de las pensiones o del paro (en principio "intocables") no hay otras partidas para recortar más de 20.000 millones de €, además   seguramente, en unas semanas, veremos una importante subida del IVA.
Ante este panorama que ¿opina la izquierda pragmática? Pues como resumen me parece bueno el artículo publicado hoy por Felipe González, la verdad es que pasan los años por todos, pero ya dicen que quien tuvo retuvo. En el fondo dice lo que muchos economistas, los recortes y las restricciones de gasto público contraen aún más la economía y por tanto aumenta el desempleo y los problemas de deuda, por no hablar de la pérdida de derechos sociales que tanto nos ha costado alcanzar. En las próximas semanas seguro que hablamos de ello.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/20/actualidad/1327091259_436498.html

miércoles, 18 de enero de 2012

Fraga y Garzón.

Lógicamente no me alegro de la muerte de nadie, pero tampoco apruebo las infinitas manifestaciones de alabanza hacia un señor de otra época, un franquista convencido pero reconvertido a "demócrata y amante de las libertades".
Impensable en otros países, su defensa de la dictadura y sus manos manchadas de sangre, no le pasaron factura alguna, ni en la política nacional y en su Galicia natal. Nuevamente Spain is diferent.
Fragas quedan todavía muchos, muchas personas públicas que han sabido adaptarse a los cambios políticos, expertos en cambio de chaqueta pero que por dentro siguen levantando la mano saludando las dictaduras y los fascismos. Fraga en eso se escondía poco, se transformó en demócrata como si nada pero nunca repudió el franquismo. Era de aquellas personas que habría llegado muy alto tanto con una prolongación del franquismo como lo hizo en democracia, por cierto, ocupando importantes cargos hasta dos meses antes de morir a los 89 años. Tremendo ver a un político morir con las botas puestas a esa edad.

Garzón es la historia contraria pero relacionada. Sus acusadores y jueces son los Fragas que aún se encuentran en nuestra sociedad y en la Justicia en particular. Donde lo más importante es tener suerte y que te toque un buen juez.
Y lo peor es que la desaparición de este tipo de personas no parece ya una cuestión de años como pensábamos antes. Solo tenemos que ver y oír las cadenas de la caverna y comprobar sus edades.

Os dejo un artículo interesante sobre Fraga.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-mora-plaza/2012-01-17/fraga-el-penultimo-franquista/2012011707350900932.html

Y otro sobre Garzón y nuestra "modélica" transición.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/4598/garzon-y-la-transicion/

lunes, 16 de enero de 2012

Alemania gana la Tercera "Guerra" Mundial

A la tercera va la vencida, en las dos primeras los Aliados les pararon los pies, en la actual y casi sin enterarnos nos han vencido en el actual campo de batalla, la economía. No es una ocurrencia mía, no soy el único que lo piensa, además doy mis argumentos.

  1. Los tipos de interés de su deuda. Alemania se está financiando a intereses ridículos, por ejemplo los bonos a 6 meses el último interés a sido al -0,0122% (si, si negativo). Me explico, los países emiten deuda para financiarse, esos bonos los compran los inversores, cuando se cumple el plazo hay que devolver el dinero prestado más unos intereses que depende del plazo pueden llegar, por ejemplo para España, al 5,15% a 10 años. Pues bien, Alemania recibe el dinero y cuando lo tiene que devolver, devuelve menos del que le han prestado!!! Esto es así a día de hoy. Ver  http://www.publico.es/dinero/416120/desconfianza-total
  2. El inexistente paro. El 2011 ha sido para Alemania el mejor año para su empleo desde 1990, con una tasa de paro del 5,7%, es decir pleno empleo. El incremento de trabajadores ha sido de 535.000 personas y el descenso del paro de 446.000. Sus parados unos 2,5 millones con una población de 82 millones. ¿es necesario hablar de España y el resto de países de la Unión Europea?
  3. Su reducido déficit. Cuando en España se está hablando de un déficit del 8% en Alemania ha sido del 1%. Han pasado de un déficit de 105.860 millones el año 2010 a uno de 26.700 millones de euros el 2011. Os tengo que contar los problemas, recortes y reformas que hemos y tenemos que hacer el resto de países de la UE.
  4. Su importante crecimiento del PIB. La economía alemana creció en 2011 el 3%, nosotros a duras penas llegaremos al 0,7%, de ahí nuestros problemas de paro y déficit.
  5. Dejando a un lado las cifras económicas, Alemania a impuesto al resto de países de la UE un sinfín de obligaciones, incluida la reforma de sus Constituciones y de los tratados internacionales.
  6. Alemania ha derrocado (pacíficamente) gobiernos para poner gestores de su confianza sin pasar por las urnas.
  7. Ha conseguido reducir el valor del Euro con el Dolar para poder exportar más.
  8. La canciller Merkel se comporta como presidenta de facto de la Unión Europea si haber sido elegida por nadie, ni siquiera por una gran mayoría de los suyos, 14 millones de votos y un 33% de apoyo en un país de 82 millones.
  9. El Banco Central Europeo con sede en Frankfurt es simplemente un instrumento más para llevar a cabo las políticas monetarias que le interesa a la canciller.
  10. Las agencias de rating son sus grandes aliadas mientras al resto de países del euro los degradan con descaro.
¿Hacen falta más argumentos de la derrota de Europa? ¿Se puede uno imaginar esta política si en lugar de Alemania hablamos del Estado de Nueva York y en lugar de la UE hablamos de los EEUU? Impensable. De hecho los EEUU han ayudado/rescatado varios Estados (incluido California) sin que pase nada.
¿Que clase de Unión de Estados tenemos?
¿Como permitimos que un solo Estado de la Unión Europea crezca y mejore su economía a costa de hundir a los demás?
Lo dicho, a la tercera va la vencida. ¿Llamaremos esta vez también a los Aliados?
Por cierto, soy de los que piensa que si alguien sobra en Europa es Alemania o mejor dicho, Merkel y su política de visión localista electoralista. Está bien que cada uno mire por lo suyo (hasta cierto punto) pero sin perjudicar por ello a los demás.
Insisto 14 millones de votos ante 500 millones de europeos, el 2,8% ha decido por todos los europeos. ¿Quién dijo que votar no sirve de nada?

lunes, 9 de enero de 2012

2012. Más crisis, recortes y reformas.


Malos augurios para 2012, los datos económicos de las últimas semanas no son muy alentadores, el comercio mundial (exportaciones e importaciones) se está reduciendo incluyendo a los países emergentes, tan solo los EEUU parece avanzar. 
En Europa seguro que veremos cifras de crecimiento negativo para el último trimestre del año. 
Los últimos datos manufactureros de Diciembre pasado indican también una contracción industrial evidente en varios países sobre todo europeos (España, Italia, Holanda), Alemania y Francia están algo mejor pero en zona de contracción. En el resto del mundo, los EEUU y la India tiran con algo más de fuerza.

En España los datos de paro de Diciembre han sido menos malos de lo esperado, pero visto que el comercio exterior y las exportaciones se contraen y si a eso le añadimos las medidas tomadas por el gobierno que traerán menos consumo interno, las noticias sobre el empleo en los próximos meses no van a ser buenas.

Sobre las medidas tomadas hasta ahora por el gobierno de Rajoy, se pueden hacer unos cuantos comentarios:

- El posible desfase del déficit (del 6% al 8%) tiene al menos dos causas determinantes, la primera es la reducción en el incremento previsto del PIB, pasar de un 1.3 al 0.7 o 0.8 % de crecimiento anual, constituye ya de por si un incremento del déficit ya que si hay menos actividad económica se recaudan menos impuestos y por contra al aumentar el paro se tienen que destinar más recursos al desempleo.
Pero la principal causa se debe a las actuaciones de las Comunidades Autónomas. Algunas de estas (algún día veremos los datos por CCAA) han realizado un "esfuerzo" para cargar déficit al año 2011 para que en 2012 salgan mejor las cuentas y puedan sacar pecho de lo bien que lo hacen, el ejemplo más claro es Castilla La Mancha, ver artículo http://cadalococon.blogspot.com/2011/12/rajoy-contra-pp.html

- Realmente, el PP y sus barones han sido muy listos a la hora de justificar recortes y subidas de impuestos cargando el muerto al desfase del déficit que ellos mismos (en gran parte) han provocado .

- Con este panorama solo queda decidir donde se actúa para salvar el país de las garras de los especuladores. 
Aquí se abren varias alternativas, subir el IVA, impuestos a los ricos, recuperar tributos, subir el IRPF o sanear el país y reducir el fraude y la corrupción entre otras. Rajoy se ha decidido por lo más fácil y efectivo si dejamos la subida del IVA para más adelante. 
Subir el IRPF es más de lo mismo, los asalariados siempre hemos sido los que hemos levantado el país, un pequeño ejemplo, como media cobramos (y cotizamos) casi el doble de lo que declaran autónomos, profesionales y empresarios, algo insólito pero que cada año nos recuerdan los técnicos de Hacienda en sus informes. 
Es decir ni impuesto de patrimonio, ni impuesto a los ricos, ni aumento del impuesto de sociedades, ni impuesto a las transacciones financieras, ni recuperar impuestos como el de sucesiones, ni control del fraude, ni control de la corrupción, ni mano dura a los especuladores que encima no pagan impuestos (SICAV, etc) ... lo más efectivo es que paguemos más los de siempre, que los más ricos bastante tienen con elegir que coche de lujo comprar (en 2011 casi se duplica la venta de estos vehículos). Esperemos que al menos sirva de algo y no desmantelen el estado de bienestar que tanto ha costado.

- Control del fraude. Según las últimas estimaciones, la economía sumergida en España sería de un 23% del PIB, lógicamente detrás habrá otro tanto de empleo sumergido. Si bajáramos 10 puntos conseguiríamos recursos y empleos que seguramente nos situarían al nivel que nos corresponde en Europa y no como ahora que estamos a la cabeza del desempleo y el déficit. Es escandaloso que haya comunidades con el 30% de economía sumergida, como el caso de Canarias con la mayor tasa de paro de Europa y con un fraude del 29% a pesar de la importante mejora en el sector turístico. 
Últimas cifras de fraude difundidas: 23,3 % PIB sumergido, 244 mil millones € de PIB y 82 mil millones € de fraude laboral. 

- Los recortes en la ley de Dependencia o la congelación del salario mínimo nos muestran como serán las próximas decisiones que se producirán en los meses siguientes. En especial después de las elecciones en Andalucía.

- Los recortes llegan y llegarán a casi todas partes (sindicatos, partidos, subvenciones, etc.) pero no a la aportación del Estado a la Iglesia, si todos nos sacrificamos, ¿donde está la Iglesia Católica y sus inmensas prebendas?. Lógicamente no incluyo a los organismos que están ayudando a los necesitados como Cáritas.

- Por último vuelve a ser escandalosa la recuperación de las desgravaciones por compra de vivienda, ¿no hemos aprendido de la burbuja inmobiliaria?. El PP piensa en salir de la crisis ayudando a los bancos a sacar su enorme bolsa de viviendas zombis, a la vez que elimina las ayudas al alquiler.

Bueno ya está bien por hoy.


viernes, 23 de diciembre de 2011

Habemus Gobierno.

Ya tenemos nuestro gobierno de salvación. Rajoy ha formado un equipo, en parte previsible, para sacarnos de la crisis, pero también parece algo extraño que para ello se haya rodeado exclusivamente de leales amigos. Algo no me huele bien, veamos.

  1. Una sola vicepresidencia política en manos de su discípula Soraya (por este flanco no habrán traiciones).
  2. Dicha vicepresidencia se hará cargo de los espías (CNI), no sea que les pase lo mismo que en el 11M y se desmadren las cloacas del Estado.
  3. ¿Un solo vicepresidente económico? No, mejor 4 expertos economistas que debatan entre ellos y no encumbrar a nadie, por si alguien se olvida de quien es el jefe.
  4. Vigilancia de las Comunidades Autónomas mediante el ministerio de Hacienda para controlar a los derrochadores barones territoriales.
  5. Para finalizar, además de Presidente de Gobierno, como no tengo mucho trabajo, me designo como el jefe de la Comisión Delegada de Economía, que de eso sé mucho ¿?
En resumen un presidente soso y preocupado por que nada se le vaya de las manos, como ha pasado en su querido PP.

Por el bien de todos, esperemos que entre la sra. Merkel y Rajoy tengan buen feeling y encuentren la solución a nuestra particular crisis de empleo que, recordemos, es una característica casi exclusiva dentro de Europa, dicho de otro modo, la crisis en otros países es menos crisis al no tener el componente del alto nivel de paro. Pero en esto está claro, ahora, nos ayudarán los empresarios y banqueros que llevan tiempo queriendo "invertir" en España y Zapatero no les dejaba.

De los recortes/reformas, hablaremos otro día.

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Rajoy contra PP?

Rajoy, está claro, lo tiene mal (pero no peor que nosotros), ahora mismo tiene un gran apoyo de su partido, desde hace un par de años en el PP vieron que ganar las elecciones sería fácil si no cometían errores de bulto y para eso Rajoy es un buen candidato. Sin mojarse más de la cuenta a ganado las elecciones que en el fondo perdieron los socialistas en la mayor crisis económica (y por tanto, en España, laboral) de los últimos ¿80 años?.
Ahora le toca gobernar para todos y fundamentalmente para solucionar el problema del paro. ¿Cuanto durará el apoyo de su partido? yo creo que no mucho, ¿un año? ¿dos?, haciendo política ficción, no creo que sea su próximo candidato. De años atrás sabemos que Rajoy no controla el partido, tampoco es el preferido de la caverna mediática.
Vistas sus primeras decisiones en las Cortes, va a intentar moderar sus relaciones con el resto de los partidos políticos, pero la semana que viene veremos si eso lo podrá mantener en su gobierno y en sus primeras medidas.
Complicada será, también, su relación con las Autonomías y sus tremendas dificultades económicas, algunas al borde de la suspensión de pagos.
Veremos como maneja a los pesos pesados del ala más derechista del PP, Aguirre, Pons o Cospedal.
De esta última me gustaría hablar algo más.
Hace unos días se conoció una noticia que pasó casi desapercibida:  ttp://politica.elpais.com/politica/2011/12/02/actualidad/1322827797_186699.html.
Hacienda reprochaba a Cospedal que divulgara un déficit en Castilla La Mancha mucho más abultado del previsto. Todo parece tratarse de "La estrategia que ha adoptado Castilla-La Mancha de cargar las tintas sobre el déficit público de este año para iniciar 2012 con menos trabas al saneamiento de las cuentas ha soliviantado al Gobierno." "Con esas maniobras, el Ejecutivo castellanomanchego justifica los recortes que está acometiendo en la comunidad (la presidenta acaba de anunciar un duro plan de ajuste para enderezar las cuentas) y endosa gran parte de los desequilibrios a este ejercicio, en el que aún se le puede imputar la responsabilidad al anterior equipo socialista. Al concentrar todos los pagos y obligaciones posibles este año, el camino queda expedito para que a partir de 2012, año de gestión exclusiva del PP, el efecto de los ajustes tenga mayor impacto en la reducción del déficit."
¿Se puede ser más ruin? Está claro que a esta señora le importa poco el cumplimiento de déficit de España para este año (6%) si con ello puede sacar un buen rédito político para su partido.
Como diría Mariano, Vaya tropa...

lunes, 12 de diciembre de 2011

Europa ¿nuevo fiasco?

Con cuatro días ha bastado para que la cacareada cumbre Euro-pea muestre sus vergüenzas, nuevo parche para ver si funciona y para intentar convencer a los que solo se puede vencer con hechos, medidas inmediatas y potentes, que pongan a cada uno en su sitio: los políticos a mandar y a mejorar la vida de todos y los mercados a ganar dinero con una mínima honradez, contribuyendo al crecimiento necesario para reducir el paro y mantener/mejorar las condiciones de vida.
Nada de esto ha sucedido, hemos (Merkel) hecho todo lo contrario a que se espera de los europeos, más recortes, más austeridad, menos crecimiento, menos empleo, menos crédito, menos estado de bienestar. Un desastre. Ni eurobonos ni mejorar que el crédito llegue a la gente.
Las perspectivas son malas de verdad, solo cambiarán cuando Alemania cambie de política suicida o de canciller y para las elecciones en ese país hay que esperar hasta septiembre de 2013, con un poco de suerte en las presidenciales de Francia de mayo del año que viene salta Sarkozy y así podemos poner en aprietos a nuestra amiga Merkel, difícil, difícil.
Por cierto, lo vuelvo a reiterar, no tiene sentido que nos esté gobernando una señora que se presentó a las elecciones de Alemania y que en 2009 ganó con el 33% de los votos, es decir unos 14 millones contra 500 millones de europeos que no la hemos votado. Aquí algo falla.
Lo de Reino Unido tiene dos caras, una, nunca en su historia han sido muy proeuropeos y eso se nota, dos, con el inmenso poder de su City cualquier país abría hecho lo mismo, de hecho con unas cuentas públicas mucho peores que las nuestras, les va mucho mejor que a nosotros y eso es gracias a su margen en política monetaria, normal que no quieran bailar al ritmo de Alemania...
Como siempre un par de artículos sobre el tema.

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/12/la-nueva-europa.html

http://blogs.publico.es/multiplicateporcero/369/las-lentejas-de-merkel/



jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Quién no ha cumplido con el Euro?

Me hace gracia cuando Merkel y Sarkozy hablan de cumplir los compromisos de Maastricht sobre el euro. En este enlace se ve claramente los que hemos cumplido y los que no. http://blogs.cincodias.com/files/table_maas.pdf
A modo de resumen os comento los principales datos.
Si miramos desde el año 2000 al 2007 (antes del inicio de la crisis) y teniendo en cuenta los dos indicadores y sus niveles máximos acordados Déficit -3% y Deuda +60%, quedaría como sigue:
España cumple TODOS los años los dos criterios.
Alemania incumple el nivel de déficit durante 4 años y el de deuda durante 6 años.
Francia incumple el nivel de déficit durante 3 años y el de deuda durante 5 años.
Italia incumple el déficit durante 5 años y todos (8) sobre la deuda.
Grecia es el peor de la clase y lo incumple todo (déficit y deuda) en esos 8 años.
Si miramos los años de la crisis 2008 - 2010, lógicamente todos los países empeoran:
España incumple 4 criterios, Alemania 4, Francia los 6 posibles e Italia 5.
Si hablamos de datos del 2010 por ejemplo la deuda alemana es un 83,2%, Francia 81,7%, Italia 119% y España "solo" un 60,1%.
Está claro quien ha cumplido y quién no, que nos vengan ahora con historias...
Os pongo un artículo que ha gustado por su claridad y dureza ante la desastrosa gestión de la crisis del euro llevada a cabo por Merkel y el BCE con Sarkozy como artista invitado.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Europa, ser o no ser...

Estamos ante una semana crítica para Europa pero principalmente para los europeos. En la próxima cumbre de los días 8 y 9 se van a decidir cuestiones que nos afectarán a corto, medio y largo plazo. Merkel y en menor medida Sarkozy nos van a imponer unas medidas para salir del pozo en el que nos encontramos.
Da un poco de miedo tanto la situación actual del euro y la Unión Europea, pero como casi siempre, lo peor es la inacción, quedarse cruzado de brazos o la desidia como la que ejerce la de facto presidenta de Europa la sra. Merkel.
Como ya he dicho otras veces hemos tenido mala suerte con los dirigentes actuales, por cierto todos ellos conservadores, Merkel, Sarkozy, Cameron, Monti, ya solo falta Rajoy al que su inmemorial mala suerte le ha llevado a decir que "habrá que gobernar" solo le faltaba añadir 'para un vez que gano, me toca trabajar'.
Esperemos que encuentren el camino adecuado sin fastidiar a los menos pudientes y a la clase media europea que haciendo una similitud con la frase de Lula “lo que hicieron los europeos tras acabar la II Guerra Mundial forma parte del patrimonio democrático de la Humanidad” tambien debe ser considerada patrimonio y objetivo de toda la humanidad, incluidos los paises a los que ahora pedimos ayuda, China, India, Rusia, Brasil.
Esperemos que resuelvan los dos principales problemas económicos de la UE, la presión a la deuda pública y principalmente la falta de crédito para facilitar la creación de actividad económica y con ello la disminución del paro.
Muchos expertos pronostican que es la última oportunidad y que si no se toman las medidas que todo el mundo espera, este final de año puede ser el fin del euro y por contagio, una gran catástrofe económica mundial.
Esperemos que acierten, incluido Rajoy, por cierto, esto es una de las cosas que nos diferencia a los progresistas de los conservadores, nosotros no queremos para España y para Europa aquello de "contra peor mejor" que tanto daño ha hecho estos años de oposición del PP. En otro momento comentaré la indignante política fiscal que está aplicando la señora Cospedal en Castilla La Mancha.
Son muchos los artículos que hablan de la situación europea, os pongo dos de ellos, el del nobel Paul Krugman es bastante pesimista pero está bien por su visión desde los EEUU. El otro, más técnico pero bastante descriptivo del momento actual.
http://www.elpais.com/articulo/economia/Matar/euro/elpepieco/20111204elpepieco_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/ultima/oportunidad/elpepueconeg/20111204elpneglse_4/Tes