Peticiones, sugerencias:

Peticiones, sugerencias, consultas... alfara.pir@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Mérida.

Mérida, antigua Augusta Emerita capital de la Lusitania es, en la actualidad, la ciudad más importante de las que componían la península ibérica romana. Fundada el año 25 antes de Cristo por Octavio Augusto, su patrimonio arqueológico es excepcional y su estado de conservación muy bueno incluso mejor que otras ciudades del Imperio. En España, Tarraco (Tarragona) capital de Hispania Citerior también tiene buen patrimonio romano pero sin comparación con el de Mérida. Ojo, las dos son Património de la Humanidad.
Son muchos los edificios a visitar, en la oficina de turismo os informarán de su situación, de los horarios y de un bono para visitarlos casi todos. No os podéis perder la visita al Museo Nacional de Arte Romano especialmente la visita guiada (ver más abajo). La ciudad en si, no es muy bonita sobre todo viniendo de Cáceres pero aquí hacen falta dos o tres días para ver lo más importante.  

En estas primeras fotos comenzamos por el anfiteatro y el teatro.


El anfiteatro inaugurado el año 8 a.C. era utilizado para las luchas de gladiadores, de fieras o incluso entre ellos. Las gradas tenían una capacidad para 15000 espectadores. El hueco que se ve en el centro estaba tapado con tablas y arena, seguramente servía como cuadras para los animales del espectáculo.


Detalle del muro de separación entre la "arena" y el público. A tener en cuenta que estas paredes estaban recubiertas por murales representativos de las luchas como veremos en una foto del museo.


Pasadizos y escaleras en el teatro, magnifico el trabajo de cantería, como siempre en el mundo romano.


El teatro romano de Mérida es su edificio más conocido, construido durante los años 16 al 15 a.C. y remodelado en varias ocasiones durante el Imperio. Abandonado y recubierto de tierra en época cristiana, no será hasta el siglo XX cuando se excave y reconstruya con los elementos encontrados.



Sus gradas podían acoger a unas 6000 personas. En la parte baja se acomodaban las clases acomodadas, los senadores y en el semicírculo la orquesta. El escenario y su frontal tienen 63 metros de longitud, formado por columnas de mármol y decorado con numerosas estatuas es lo más característico del monumento.


Una de las puertas para acceder al graderío. 


Detalle de las columnas y cornisas de mármol profusamente decoradas.



Puente romano sobre el río Guadiana. Es considerado el más largo de la antigüedad, 62 arcos y 755 metros así lo atestiguan. 


Su buena factura ha llegado hasta nuestros días.


Me he permitido una pequeña licencia con estás dos fotos...


También en el reino animal hay quien va a su aire...


Volvemos con los romanos, este es el mal llamado templo de Diana, es parte del Foro Municipal, algo así como la plaza mayor de la ciudad, donde se encontraban los edificios más importantes para el culto imperial, además de basílicas, termas, etc. Mérida al ser capital de región, tenía otro Foro llamado Provincial desaparecido casi por completo.


Nuevas fotos del puente romano esta vez desde la alcazaba.



Lo nuevo y lo antiguo...

Detalle en una columna de mármol.


El día amanece lluvioso y nos decidimos por ver el Museo de Arte Romano. Las siguientes fotos están hechas con el móvil, la cámara por su tamaño la dejé a resguardo, aún así creo que son muy decentes.
Al construir el museo 1986 se encuentran con parte de una calzada romana justo a la entrada de la ciudad. Hay quien dice que gran parte del éxito del Imperio Romano radica en dos obras civiles, las calzadas y la red de saneamiento (cloacas).


El arquitecto Rafael Moneo quiso darle al museo un aire de construcción imperial para ver la magnitud de sus edificios. La columna de la derecha es parte del foro municipal pero "acortada" para que entrara en el museo.

Cabeza de Augusto con velo como pontífice máximo.


Esto es parte del decorado que cubría el muro de separación en el anfiteatro.



Habitación de una vivienda romana con sus mosaicos y paredes decoradas.




Capitel de mármol.

Detalle de lo que sería una enorme estatua.


Los elementos superiores son parte de la cornisa del foro municipal y están colocados a la altura original.


Preciosos mosaicos...

Pendientes imperiales, casi como los de hoy ¿no?

Los mosaicos son fantásticos por su belleza y por su tamaño, casi todos están colocados en las paredes para poder apreciarlos mejor.



Bustos, en este caso una mujer autóctona según la guía.


 Los romanos al contrario que los griegos, intentaban plasmar la realidad fuera cual fuera, incluyendo las imperfecciones...

y la vejez.

Magnífico los capitel.


Mosaico sobre las carreras de cuadrigas en el circo.




Maqueta de la Mérida romana. Abajo izquierda el puente y tajamar, en el centro los dos foros, a la derecha el anfiteatro y el teatro, arriba derecha el circo fuera de las murallas por su tamaño y los dos acueductos en la parte superior.


Máscara.

Acueducto de los milagros, los romanos daban gran importancia al abastecimiento de agua y por ello realizaban grandes obras civiles como esta.


En Mérida existían al menos tres conducciones de agua para ciudad.


Atención a las columnas que solo disponen de uno de los tres arcos originales y aún se mantienen en pié después de 2000 años.



La última el circo, iniciado el año 20 d.C. impresionan sus más de 400 metros de longitud, es el único en el mundo que conserva toda su planta. Usado para competiciones de carros (bigas, cuadrigas) sus conductores llamados aurigas eran personajes muy populares, algo así como los futbolistas de hoy.


Nos vamos, a pesar del mal tiempo hemos disfrutado mucho con todo lo que hemos visto. 
De vuelta para casa nos paramos en algunas poblaciones interesantes pero lo dejo para otro momento.


jueves, 27 de octubre de 2011

La armonía del péndulo.

Hoy como no he tenido mucho tiempo para el blog, os dejo un precioso vídeo sobre los movimientos armónicos del péndulo, no os lo perdáis.

martes, 13 de septiembre de 2011

Rávena joya bizantina italiana.

Vamos a comentar algunas de las fotos de esta magnifica ciudad italiana. He de decir que el tema es casi monográfico, el arte bizantino, y por tanto puede ser que canse en algún momento, pero la calidad artística y la historia de esta ciudad, creo que bien lo merece. Allá voy.

Iglesia de San Vital construida en la primera mitad del siglo VI. Sin palabras nos quedamos al contemplar este templo octogonal ricamente decorado con mosaicos bizantinos.



Lógicamente las fotos nada tienen que ver con la contemplación del edificio en su conjunto.


Solo pueden aportar algo de luz para entender la riqueza artística del templo.


Son cientos los mosaicos que muestran imágenes cristianas con influencia oriental.


Recordad la antigüedad del conjunto, la iglesia fue iniciada el año 527 y consagrada el año 547.


El estado de conservación es tan bueno que según la Wikipedia: "Es un edificio áulico bizantino virtualmente intacto, que nos da una vaga idea de la riqueza del palacio del emperador u otras grandes edificaciones oficiales de Constantinopla, actualmente destruidas."


Construida a instancias de Justiniano I, en la Wikipedia pone:
"El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo de máximo esplendor del Imperio bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto, que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, San Apolinar Nuovo y ésta de San Vital.
El templo de San Vital fue declarado por la Unesco, junto con otros siete edificios de Rávena, Patrimonio de la Humanidad en el año 1996."


Detalle de una columna.

El exterior es armonioso pero sumamente austero en comparación con el fastuoso interior, una similitud a los templos y palacios del Islam.


A pocos metros de esta iglesia, se encuentra el mausoleo de Gala Placidia construido entre los años 425 y 436. Su función supuestamente funeraria aun levanta controversias.


El pequeño templo de planta basilical esta recubierto de mosaicos. Muy difícil de fotografiar por problemas de espacio y de luz, solo tengo dos instantáneas del interior.


El exterior parece que formaba parte de otro templo ya destruido. Una vez más no refleja lo que hay en su interior.

Una de los múltiples sarcófagos que se encuentran en el jardín.


No podemos dejar el recinto sin entrar de nuevo en la iglesia de San Vital...


Rávena es una pequeña población de ambiente tranquilo y agradable.


Iglesia de San Apolinar Nuevo. Levantada por orden de Teodorico en el año 505, es un edificio de tres naves separadas por columnas.


Los mosaicos son como en otros edificios, de tradición bizantina.


Adoración de los reyes mágos.


Los capiteles de las columnas podrían proceder de Bizancio (Constantinopla, o en la actualidad Estambul)


A la derecha está la representación del palacio de Teodorico.




La torre cilíndrica es del siglo IX. En Rávena se construyeron varias de esta forma. Casi no se les tiene en cuenta, eclipsadas por los bellezas bizantinas, se merecen unas fotos.



Baptisterio Neoniano. Según dicen los expertos "es el mejor y más completo ejemplo superviviente de un baptisterio de los primeros tiempos del Cristianismo". Cúpula, en el centro San Juan Bautista bautizando a Jesús.


De finales del siglo IV o comienzos del V, construido en parte sobre una terma romana.


Detalles de los doce apostoles.



Rávena tiene además otros alicientes como los mosaicos romanos encontrados en esta casa (Domus dei Tappeti di Pietra).


Suelo en entrada de la casa.


Baptisterio Arriano u ortodoxo. Con la misma función que el anterior pero para diferente comunidad religiosa. Siglo V-VI.


Procesión de los apóstoles.


Mausoleo de Teodorico. Año 520. Destinado a su propio sepulcro. La cúpula de piedra está formada de una sola pieza.

Esta es la última de las iglesias que visitamos, San Apolinar in Classe está a unos 5 kilómetros de Rávena en la antigua población de Classe la cual, entonces, se situaba a orillas del mar.
La torre es del siglo X.

Consagrada el 547. El interior consta de tres naves separadas por columnas.


El interior del ábside está decorado con mosaicos de gran belleza.




El interior contiene 24 columnas de origen griego.






El ábside es realmente magnífico.


Uno de los muchos sarcófagos romanos, siglos V al VIII.


Una vista más al interior.


La última, un detalle de la torre románica.


Bueno, con este post dejamos Italia y nos vamos unos días a Chamonix-Mont Blanc. Pero eso queda para otro momento.