Peticiones, sugerencias:

Peticiones, sugerencias, consultas... alfara.pir@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

Fiordos noruegos. Part.1 Oslo

Desde hace tiempo teníamos ganas de ver y disfrutar de los famosos fiordos de Noruega.
Habíamos estudiado varias opciones, crucero, coche, viaje organizado, etc. y por fin nos decidimos por esta última, era la primera vez que viajábamos con casi todo organizado y cerrado.
Casi siempre viajamos en coche o en avión por nuestra cuenta, la libertad a la hora del viaje  nos parece fundamental, pero esta vez por distancia, idioma y complejidad nos decidimos por un circuito en autocar de 8 días (Oslo, transito por el interior de Noruega hasta la zona de los fiordos más turística, Bergen y el famoso Púlpito del último día).
Las conclusiones, al final.
Organizo el reportaje por partes para que no sea muy pesado, hoy toca Oslo.

Primeras horas es Oslo, visitamos el Parque de Vigeland, o Parque de las esculturas,  un tanto alejado del centro, es un un museo al aire libre creado por el escultor Gustav Vigeland.



Los noruegos son muy dados a usar los parques como áreas de picnic con sus barbacoas de un solo uso incluidas (bandejitas de aluminio con carbón vegetal de usar y tirar).


Como siempre en este tipo de espacios en Europa, perfecto el césped y los arboles, el clima ayuda...


Gustav Vigeland era un señor que se dedicaba representar aspectos cotidianos del ser humano, en este caso un padre "jugando" con sus hijos.




Grandes espacios para captar el escaso sol escandinavo.


Esculturas en granito con todas las fases de la vida.


Monolito en un bloque único de granito esculpido con 121 figuras humanas.




Cielos azules, un regalo en estos lares.



De vuelta al centro, tras pasar por el hotel, vemos los últimos rayos de sol en la torres del ayuntamiento.


Parques, flores, césped y estatuas son comunes en Oslo.


Últimas luces sobre el puerto y la fortaleza.



La escasa tarde/noche no dio más de si. A la mañana siguiente nos apuntamos a una turné por varios museos, en primer lugar el de los barcos vikingos, pequeños pero matones, descubrieron Norteamérica unos 500 años antes que Colón...


Oslo está en un largo fiordo del que se tardan unas dos horas en salir a mar abierto.


Museo del Pueblo Noruego, este espacio al aire libre está dedicado a la arquitectura tradicional de varias zonas del país.


Uno de los elementos más característicos son los tejados recubiertos de hierba, aíslan del frío, calor y lluvia.


La madera es, lógicamente, un elemento omnipresente gracias a sus abundantes bosques.


Recreación de rincones rurales muy fotogénicos.


Curioso lo de la hierba en el tejado ¿no?


Esta es una de las iglesias de madera más famosas, proviene de la localidad de Gol, año 1200.


Para proteger la madera emplean una especie de brea que le da ese color casi negro.



Pocos detalles artísticos como este.



De vuelta al centro/puerto...


Como en otras ciudades, el antiguo puerto se ha reconvertido en una animada zona comercial y de ocio, junto a otra con nuevas viviendas de diseño.
Oslo se apunta a la moda (ya vieja en España) de lavar la cara de las zonas degradadas, contratando para ello los más famosos arquitectos del mundo, su riqueza petrolífera se lo permite de sobras. Por cierto, han tardado unos 40 años en decidirse a ello, su mentalidad luterana no permite "excesos".



El palacio real y su impoluto jardín.


Las escasas 20 horas en Oslo no dan para más, toca emprender viaje hasta el interior del país. La ciudad nos ha gustado y eso que nos ha faltado "patearla" a pié recorriendo sus calles peatonales y ver con calma la Fortaleza y la moderna Casa de la Opera a orillas del fiordo. Le hubiéramos dedicado al menos un par de días pero el programa es el programa...

En las horas siguientes vamos adaptándonos al ritmo del viaje, comprendiendo que las fotos y el disfrute del paisaje debemos hacerlas en gran medida desde el autocar, ya lo veréis...


martes, 6 de diciembre de 2011

Mérida.

Mérida, antigua Augusta Emerita capital de la Lusitania es, en la actualidad, la ciudad más importante de las que componían la península ibérica romana. Fundada el año 25 antes de Cristo por Octavio Augusto, su patrimonio arqueológico es excepcional y su estado de conservación muy bueno incluso mejor que otras ciudades del Imperio. En España, Tarraco (Tarragona) capital de Hispania Citerior también tiene buen patrimonio romano pero sin comparación con el de Mérida. Ojo, las dos son Património de la Humanidad.
Son muchos los edificios a visitar, en la oficina de turismo os informarán de su situación, de los horarios y de un bono para visitarlos casi todos. No os podéis perder la visita al Museo Nacional de Arte Romano especialmente la visita guiada (ver más abajo). La ciudad en si, no es muy bonita sobre todo viniendo de Cáceres pero aquí hacen falta dos o tres días para ver lo más importante.  

En estas primeras fotos comenzamos por el anfiteatro y el teatro.


El anfiteatro inaugurado el año 8 a.C. era utilizado para las luchas de gladiadores, de fieras o incluso entre ellos. Las gradas tenían una capacidad para 15000 espectadores. El hueco que se ve en el centro estaba tapado con tablas y arena, seguramente servía como cuadras para los animales del espectáculo.


Detalle del muro de separación entre la "arena" y el público. A tener en cuenta que estas paredes estaban recubiertas por murales representativos de las luchas como veremos en una foto del museo.


Pasadizos y escaleras en el teatro, magnifico el trabajo de cantería, como siempre en el mundo romano.


El teatro romano de Mérida es su edificio más conocido, construido durante los años 16 al 15 a.C. y remodelado en varias ocasiones durante el Imperio. Abandonado y recubierto de tierra en época cristiana, no será hasta el siglo XX cuando se excave y reconstruya con los elementos encontrados.



Sus gradas podían acoger a unas 6000 personas. En la parte baja se acomodaban las clases acomodadas, los senadores y en el semicírculo la orquesta. El escenario y su frontal tienen 63 metros de longitud, formado por columnas de mármol y decorado con numerosas estatuas es lo más característico del monumento.


Una de las puertas para acceder al graderío. 


Detalle de las columnas y cornisas de mármol profusamente decoradas.



Puente romano sobre el río Guadiana. Es considerado el más largo de la antigüedad, 62 arcos y 755 metros así lo atestiguan. 


Su buena factura ha llegado hasta nuestros días.


Me he permitido una pequeña licencia con estás dos fotos...


También en el reino animal hay quien va a su aire...


Volvemos con los romanos, este es el mal llamado templo de Diana, es parte del Foro Municipal, algo así como la plaza mayor de la ciudad, donde se encontraban los edificios más importantes para el culto imperial, además de basílicas, termas, etc. Mérida al ser capital de región, tenía otro Foro llamado Provincial desaparecido casi por completo.


Nuevas fotos del puente romano esta vez desde la alcazaba.



Lo nuevo y lo antiguo...

Detalle en una columna de mármol.


El día amanece lluvioso y nos decidimos por ver el Museo de Arte Romano. Las siguientes fotos están hechas con el móvil, la cámara por su tamaño la dejé a resguardo, aún así creo que son muy decentes.
Al construir el museo 1986 se encuentran con parte de una calzada romana justo a la entrada de la ciudad. Hay quien dice que gran parte del éxito del Imperio Romano radica en dos obras civiles, las calzadas y la red de saneamiento (cloacas).


El arquitecto Rafael Moneo quiso darle al museo un aire de construcción imperial para ver la magnitud de sus edificios. La columna de la derecha es parte del foro municipal pero "acortada" para que entrara en el museo.

Cabeza de Augusto con velo como pontífice máximo.


Esto es parte del decorado que cubría el muro de separación en el anfiteatro.



Habitación de una vivienda romana con sus mosaicos y paredes decoradas.




Capitel de mármol.

Detalle de lo que sería una enorme estatua.


Los elementos superiores son parte de la cornisa del foro municipal y están colocados a la altura original.


Preciosos mosaicos...

Pendientes imperiales, casi como los de hoy ¿no?

Los mosaicos son fantásticos por su belleza y por su tamaño, casi todos están colocados en las paredes para poder apreciarlos mejor.



Bustos, en este caso una mujer autóctona según la guía.


 Los romanos al contrario que los griegos, intentaban plasmar la realidad fuera cual fuera, incluyendo las imperfecciones...

y la vejez.

Magnífico los capitel.


Mosaico sobre las carreras de cuadrigas en el circo.




Maqueta de la Mérida romana. Abajo izquierda el puente y tajamar, en el centro los dos foros, a la derecha el anfiteatro y el teatro, arriba derecha el circo fuera de las murallas por su tamaño y los dos acueductos en la parte superior.


Máscara.

Acueducto de los milagros, los romanos daban gran importancia al abastecimiento de agua y por ello realizaban grandes obras civiles como esta.


En Mérida existían al menos tres conducciones de agua para ciudad.


Atención a las columnas que solo disponen de uno de los tres arcos originales y aún se mantienen en pié después de 2000 años.



La última el circo, iniciado el año 20 d.C. impresionan sus más de 400 metros de longitud, es el único en el mundo que conserva toda su planta. Usado para competiciones de carros (bigas, cuadrigas) sus conductores llamados aurigas eran personajes muy populares, algo así como los futbolistas de hoy.


Nos vamos, a pesar del mal tiempo hemos disfrutado mucho con todo lo que hemos visto. 
De vuelta para casa nos paramos en algunas poblaciones interesantes pero lo dejo para otro momento.