Peticiones, sugerencias:

Peticiones, sugerencias, consultas... alfara.pir@gmail.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Matagalls-Montserrat

Estos vídeos son de la marcha Matagalls-Montserrat de este fin de semana, disfrutarlos, por ahí salgo yo y el resto son buenos amigos




martes, 20 de septiembre de 2011

Elecciones generales 2011.

Me ha costado resistirme, pero hoy, a dos meses vista, me pongo en ello e inicio una serie de entradas referentes a las elecciones del 20N.
No engaño a nadie, no soy de derechas, ni nacionalista (de ningún tipo), ni dogmático en las ideas. Mi proximidad a los socialistas radica en la izquierda pragmática, es decir, aquella que puede gobernar y realizar cambios y mejoras en las condiciones sociales (libertades, derechos, bienestar).
Es una tontería, pero si me preguntaran por mi preferencia para el nuevo Parlamento, sería una mayoría del PSOE pero con la necesidad de una coalición con otras fuerzas a su izquierda (IU, Equo...) como contrapeso.
Algo que en un país como España y con la actual crisis económica sería lo suyo, como están haciendo en otros países (Dinamarca hace poco y previsiblemente Italia, Francia y Alemania si celebrasen elecciones).
¿Quien mejor que la izquierda puede defender el estado de bienestar que al final es lo más importante?
¿La derecha se atreverá a subir los impuestos a los ricos?
¿La derecha luchará contra el fraude?
Es cierto que los socialistas y la izquierda necesita renovarse, pero no eso no justifica votar a la derecha o, casi peor, quedarse en casa ese día.
Ya seguiremos otro día, pero unas elecciones generales es algo muy serio y no nos podemos confundir de voto. Dos ejemplos: ¿cuantos de los profesores o padres de alumnos que están de huelga hoy, votaron hace pocos meses a Esperanza Aguirre? ¿cuantos vecinos manifestantes por la reducción de las urgencias ambulatorias votaron en su día a CiU?
El resultado de unas elecciones da legitimidad de los gobernantes para efectuar medidas impopulares, nos podremos quejar... pero el daño está hecho.

Os dejo un artículo de sobre la cuadratura del círculo de Rajoy, bajadas de impuestos a las empresas y nada de recortes sociales solo lo superfluo. Supongo que solo le queda subir los impuestos a las clases trabajadoras, que son, ya hace mucho, las que mantienen el Estado. Lo dice hasta Obama para su país.

Por cierto, se puede discrepar con educación y respeto a las ideas ajenas.

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/09/el-modelo-fiscal-de-rajoy.html




Mürfila

Irreverente, provocadora, sensual... son algunos de los calificativos para esta cantante que ya lleva varios discos a sus espaldas. El año pasado sacó uno algo más "dulce" I Love Ü en el que destaca la canción que os pongo abajo. Azul y gris, de casi siete minutos, se acompaña de un vídeo que casi parece un corto de cine... a ver que os parece. El resto del disco es algo irregular... para mi mejor las menos cañeras.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Time lapse mercado



Esto es una técnica fotográfica que se llama time lapse, consiste en hacer muchas fotos, 1200 en este caso, y luego pasarlas a gran velocidad. La acción dura unas dos horas y el pase 1'25".
Si dais una vuelta por la red podeis ver que hay algunos preciosos.

Abraham Boba.

Abraham Boba es un cantante y compositor no muy conocido. Este año a dado un pequeño salto publicando un disco bastante redondo... del que, por cierto destaca el tema "Como en Hollywood" una de las canciones más logradas de este año.
Os dejo dos temas de su último disco "Los días desierto".

domingo, 18 de septiembre de 2011

Chamonix - Mont Blanc

Pequeña escapada a Chamonix en la vuelta del viaje a las Dolomitas.
Bueno, qué decir de Chamonix - Mont Blanc, si me tengo que referir a este valle siempre lo califico como el paraíso del montañero en todos sus ámbitos y del "simple" amante de las montañas. Esta zona satisface por igual al alpinista, escalador, parapentista, ciclista de montaña, senderista e incluso al turista japonés (no es broma). Casi he perdido la cuenta de las veces que he estado (me parece que son seis), la primera en el año 1982 en un primer intento fallido de ascender al Mont Blanc. Después han venido otras en diversas facetas, turismo, senderismo, etc. Para mí es una visita obligada del amante de las montañas.
Voy comentando las fotos.

El primer día hicimos una excursión por la parte alta del valle saliendo del collado des Montets. El día no acompañaba mucho pero nos dejo hacer una interesante excursión. En esta foto se ven a la izquierda las Aiguilles de Chamonix, en el centro la Aiguille du Midi, el glaciar de Bossons y la zona de Goûter (vía normal de acceso al Mont Blanc).


Aquí vemos un poco más el valle y la Aiguille Verte entre nubes.



Aguillette de Posettes 2201 m. Al fondo el glaciar de Tour.


Granjas de altura, habitadas solo en verano.


Camino de vuelta...


Al día siguiente salió la mañana mucho mejor y aprovechamos para coger el teleférico de la Flegere + Index y subir al lac Blanc.
En la foto se ve a la izquierda La Mer de Glace y las Grandes Jorasses, en el centro la Aiguilles de Chamonix y la Aiguille du Midi y a la derecha el Mont Blanc flanqueado por Mont Blanc du Tacul y Mont Maudit a la izquierda y por el Dome y la Aiguille de Goûter a la derecha.


Más cerca, Aiguille du Midi, Mont Blanc du Tacul, Mont Maudit, Mont Blanc y Dome de Goûter.


Grandes Jorasses y Mer de Glace



Lac Blanc.

Como siempre, mucha gente.



Vista hacia la parte alta del valle, a la izquierda el glaciar de Tour y a la derecha el de Argentiere.
Primer plano, uno de los lagos de Cheserys.


Aiguille Verte, Mer de Glace, Aiguilles de Chamonix.



Glaciar de Tour.


Por la tarde subimos a Le Brevent. Vista frontal del Mont Blanc y glaciar de Bossons.


Chamonix, grande pero agradable población que vive por y para la montaña. Siempre me he sentido a gusto  a pesar de su mercantilismo turístico.


Sin palabras...


El pico de la izquierda es la Aiguille du Midi 3842 m. al que se puede acceder en teleférico, una experiencia poco común. Con unas vistas maravillosas (ver más abajo)


En la ladera donde nos encontramos (frente al Mont Blanc) aparecen las Aiguilles Rouges, una reserva natural con un ambiente muy diferente a los glaciares cercanos.


Los medios mecánicos son muy abundantes no solo en este valle si no en toda Europa. La controversia está servida... tengo mis dudas, sin ellos llegar a muchos sitios sería imposible para la gran mayoría, por contra afean, estropean, etc. Es difícil definirse... los Pirineos son fantásticos por su autenticidad pero en otros lugares sin dichos remontes todo sería muy complicado y hay que reconocer que en el resto de Europa hay gran parte de la población muy amante de las montañas y por cierto, son de todas las edades.



Desde abajo el glaciar de Bossons parece una cascada helada.


Atardecer sobre las Aiguilles de Chamonix...


... sobre la Aiguille du Midi...


... y sobre el Mont Blanc.


Esta me gusta... es la Aiguille du Dru, curioso pico que en pocos años ha protagonizado importantes desprendimientos que según los expertos, en unos años, modificarán su forma y altura. Ver bajo el pico a la derecha una zona de roca más clara.


Desde nuestro alojamiento...


Aquí ya estamos en la terraza superior de la Aiguille du Midi 3842 metros y unos 2700 por encima de Chamonix. Por supuesto, el Mont Blanc...

Detalle del glaciar de Bossons. Para curiosos, en la parte superior de la cresta rocosa, hay un refugio, el de Les Grands Mulets a 3051 m.


Tiendas de campaña en el Col du Midi 3532 m. punto de inicio para ascender al Mont Blanc por la vía de las tres montañas (3 Monts), a la derecha se puede ver (poco) el refugio des Cosmiques 3613 m.


Vista hacia el noreste y camino de bajada al Col du Midi.


Creo que son las Grandes Jorasses...


Cordadas por doquier...


Está foto de las edificaciones aunque fea, da cierta idea de la altura alcanzada...


Aiguille Verte, entre esta, al fondo y los picos del primer plano, está la Mer de Glace.


Grandes Jorasses y el Dent du Gegant entre nubes.


En Pirineos sería una Chova piquigualda, allí ¿?


Detalle de varias cordadas.


Una vez en Chamonix y tras una buena comida vamos a uno de los sitios más característicos del valle, el glaciar de la Mer de Glace. La tarde no acompaña, hoy las fotos no hacen justicia del lugar.
La memoria nos puede engañar pero las marcas de la implacable recesión del glaciar, nos hacen pensar en el cambio climático que estamos viviendo.


Bueno con esto acabo los cuatro reportajes del magnifico viaje de este verano 2011. Una perfecta conjunción de montañas nuevas y sugerentes, ciudades históricas y artísticas y finalmente una pequeña escapada a uno de mis parajes predilectos.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Sr. Chinarro

Sr. Chinarro es Antonio Luque, músico y compositor sevillano, desde 1990 al frente del grupo.  Con un estilo no fácil de definir, se han creado un hueco dentro del llamado indie nacional. Buenas letras, voz carismática y buenos arreglos, son sus armas.
Os pongo tres canciones de cada uno de sus últimos discos. A poco que os guste alguna, os recomiendo busquéis por ahí más discos, no os defraudará. Una pista, para mi, el último disco no es, ni mucho menos, de los mejores.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El futuro de Europa

Buen artículo de Joschka Fischer exministro alemán y exlíder del Partido Verde Alemán. En él nos comenta el error de la creación de una Unión Europea monetaria pero no política y las consecuencias que nos está comportando para hacer frente a la crisis.
También habla de China y su creciente peso económico y político en el orden mundial.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Salidas/Europa/elpepiopi/20110913elpepiopi_5/Tes

Geysir


Este lugar esta en Islándia (Iceland), tierra de hielo. De aquí proviene el nombre de geiser, este en concreto se llama Strokkur, salta cada 3 o 4 minutos a unos 20 metros de altura, a su lado está el que da nombre a todos el Geysir, que esta inactivo desde que hubo un terremoto hace tres años. Ampliar la foto para verla mejor.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Quique González.

Le estoy pillando el gusto a esto de poner música, bueno más bien al blog en si. Desde hace días intento volver a lo que he escuchado en los últimos años para buscar esos grupos y cantantes que tenía un poco olvidados y que no se lo merecen. Y como no, me he acordado de Quique González verdadero maestro en su estilo. Si, ya sé que no descubro nada, pero de vez en cuando va bien volver a sus preciosas canciones. Como elegir una, dos o tres canciones me ha sido imposible, os dejo cuatro, la última con otro gran cantante, Iván Ferreiro. Del que algún día pondremos alguna canción de los Piratas.
Y que no me diga nadie que a Quique no lo conocía... ;-)








miércoles, 14 de septiembre de 2011

Merkel, rectificar es de sabios...

Hay muchas interpretaciones de la "tragedia griega" y sus consecuencias hacia el resto de Europa, pero a mi me sigue gustando como lo explica José Carlos Díez, un habitual en el blog. 
En esta ocasión habla de la encrucijada en que se encuentra Angela Merkel respecto a sus socios europeos, a los de su gobierno y a su electorado. Vale la pena leerlo, corto, claro y sin tecnicismos. Interesante la propuesta de darnos, todos los países del euro, un año más para llegar al 3% de déficit en el año 2014 y así poder hacer frente al estancamiento económico.


Pumuky. El Bosque en Llamas.

En esto de la música tengo mis dudas, se sorprende gratamente que gracias al blog se estén descubriendo nuevos grupos o cantantes, por eso mi duda es seguir poniendo música de hace uno o dos años o poner algo de lo más nuevo. Bueno seguramente iré mezclando lo "veterano" con lo más nuevo. Hoy retrocedemos a 2009, ese año se presenta Pumuky con uno de los, para mi, mejores discos de música nacional de ese año y que a día de hoy sigue muy vigente. El disco se llama El Bosque en Llamas y como digo en otras entradas, no es muy accesible en la primera escucha. Buscarlo, descargarlo, comprarlo si gusta y al cabo de unas escuchas ya me diréis.
Van dos vídeos y una canción suelta.





martes, 13 de septiembre de 2011

Paul Krugman y sus recetas europeas.

Bueno, yo creo que a estas alturas muchos lo conocéis, Paul Krugman es un economista norteamericano de prestigio mundial, premio Nobel en 2008. Pues bien hoy ha publicado un articulo en el que explica la crisis económica europea en clave política, incidiendo en la falta de medidas serias y contundentes que otras veces hemos comentado en este blog. También habla de España y su problema de financiación, dice:

"España en concreto tenía superávit presupuestario y una deuda baja antes de la crisis financiera de 2008; se podría decir que su historial fiscal era impecable. Y aunque fue golpeada duramente por el fin de su boom inmobiliario, sigue siendo un país con una deuda relativamente baja y resulta difícil defender el argumento de que la situación fiscal subyacente del Gobierno de España sea peor que la de, por ejemplo, el Gobierno británico.
Así es como funciona dicha retirada masiva: los inversores, por la razón que sea, tienen miedo de que un país no sea capaz de pagar sus deudas. Esto hace que no estén dispuestos a comprar los bonos del país o, al menos, no salvo que se les ofrezca un tipo de interés muy alto. Y el hecho de que el país deba refinanciar su deuda a tipos de interés altos empeora sus perspectivas fiscales, lo que hace el impago más probable, de modo que la crisis de confianza se convierte en una profecía que acaba cumpliéndose.
Entonces, ¿por qué tiene España -junto con Italia, que tiene una deuda más alta pero déficits más bajos- tantos problemas? La respuesta es que estos países se enfrentan a algo muy parecido a una espantada masiva bancaria, excepto por el hecho de que la retirada masiva de fondos afecta a los Gobiernos, en vez de -o más exactamente así como a- a sus instituciones financieras."

Esto con unos bonos europeos no pasaría...queda claro, una vez más, porqué hace falta una verdadera Unión Europea ¿no?
No os perdais su crítica al BCE.


Tordesillas y su "fiesta".

Mucho se ha hablado y se hablará del Toro de la Vega en Tordesillas, yo solo quiero unirme a los que repudian esta fiesta salvaje (me perdonen los salvajes). Y me hago algunas preguntas, ¿que hace el PSOE manteniendo un señor alcalde de apoya esta fiesta? ¿como es que a nivel estatal no hay ninguna ley que lo prohíba como ya han hecho en otras comunidades?, si desde el siglo XIV persiste esta tradición ¿no es hora ya de eliminarla? ¿nadie se ha enterado que estamos en el siglo XXI? ¿porqué en España, a diferencia de otros países,  menospreciamos el sufrimiento animal y lo hacemos participe de nuestras fiestas?
Anexo un artículo de Jesús Mosterín sobre la tauromaquia de hace unos meses pero que bien sirve para hoy.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Espana/negra/tauromaquia/elpepiopi/20100311elpepiopi_4/Tes

Rávena joya bizantina italiana.

Vamos a comentar algunas de las fotos de esta magnifica ciudad italiana. He de decir que el tema es casi monográfico, el arte bizantino, y por tanto puede ser que canse en algún momento, pero la calidad artística y la historia de esta ciudad, creo que bien lo merece. Allá voy.

Iglesia de San Vital construida en la primera mitad del siglo VI. Sin palabras nos quedamos al contemplar este templo octogonal ricamente decorado con mosaicos bizantinos.



Lógicamente las fotos nada tienen que ver con la contemplación del edificio en su conjunto.


Solo pueden aportar algo de luz para entender la riqueza artística del templo.


Son cientos los mosaicos que muestran imágenes cristianas con influencia oriental.


Recordad la antigüedad del conjunto, la iglesia fue iniciada el año 527 y consagrada el año 547.


El estado de conservación es tan bueno que según la Wikipedia: "Es un edificio áulico bizantino virtualmente intacto, que nos da una vaga idea de la riqueza del palacio del emperador u otras grandes edificaciones oficiales de Constantinopla, actualmente destruidas."


Construida a instancias de Justiniano I, en la Wikipedia pone:
"El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo de máximo esplendor del Imperio bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto, que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, San Apolinar Nuovo y ésta de San Vital.
El templo de San Vital fue declarado por la Unesco, junto con otros siete edificios de Rávena, Patrimonio de la Humanidad en el año 1996."


Detalle de una columna.

El exterior es armonioso pero sumamente austero en comparación con el fastuoso interior, una similitud a los templos y palacios del Islam.


A pocos metros de esta iglesia, se encuentra el mausoleo de Gala Placidia construido entre los años 425 y 436. Su función supuestamente funeraria aun levanta controversias.


El pequeño templo de planta basilical esta recubierto de mosaicos. Muy difícil de fotografiar por problemas de espacio y de luz, solo tengo dos instantáneas del interior.


El exterior parece que formaba parte de otro templo ya destruido. Una vez más no refleja lo que hay en su interior.

Una de los múltiples sarcófagos que se encuentran en el jardín.


No podemos dejar el recinto sin entrar de nuevo en la iglesia de San Vital...


Rávena es una pequeña población de ambiente tranquilo y agradable.


Iglesia de San Apolinar Nuevo. Levantada por orden de Teodorico en el año 505, es un edificio de tres naves separadas por columnas.


Los mosaicos son como en otros edificios, de tradición bizantina.


Adoración de los reyes mágos.


Los capiteles de las columnas podrían proceder de Bizancio (Constantinopla, o en la actualidad Estambul)


A la derecha está la representación del palacio de Teodorico.




La torre cilíndrica es del siglo IX. En Rávena se construyeron varias de esta forma. Casi no se les tiene en cuenta, eclipsadas por los bellezas bizantinas, se merecen unas fotos.



Baptisterio Neoniano. Según dicen los expertos "es el mejor y más completo ejemplo superviviente de un baptisterio de los primeros tiempos del Cristianismo". Cúpula, en el centro San Juan Bautista bautizando a Jesús.


De finales del siglo IV o comienzos del V, construido en parte sobre una terma romana.


Detalles de los doce apostoles.



Rávena tiene además otros alicientes como los mosaicos romanos encontrados en esta casa (Domus dei Tappeti di Pietra).


Suelo en entrada de la casa.


Baptisterio Arriano u ortodoxo. Con la misma función que el anterior pero para diferente comunidad religiosa. Siglo V-VI.


Procesión de los apóstoles.


Mausoleo de Teodorico. Año 520. Destinado a su propio sepulcro. La cúpula de piedra está formada de una sola pieza.

Esta es la última de las iglesias que visitamos, San Apolinar in Classe está a unos 5 kilómetros de Rávena en la antigua población de Classe la cual, entonces, se situaba a orillas del mar.
La torre es del siglo X.

Consagrada el 547. El interior consta de tres naves separadas por columnas.


El interior del ábside está decorado con mosaicos de gran belleza.




El interior contiene 24 columnas de origen griego.






El ábside es realmente magnífico.


Uno de los muchos sarcófagos romanos, siglos V al VIII.


Una vista más al interior.


La última, un detalle de la torre románica.


Bueno, con este post dejamos Italia y nos vamos unos días a Chamonix-Mont Blanc. Pero eso queda para otro momento.